jueves, 15 de noviembre de 2012

Miles de manifestantes salieron a la calle en Grecia, Italia y Francia en contra de los recortes presupuestarios implementados para salir de la crisis.

Miles de trabajadores de Grecia, Portugal, Italia, Francia y otros países de Europa realizaron hoy huelgas y manifestaciones coordinadas contra las políticas de ajuste, en una jornada de protesta continental que tuvo su eje en la masiva huelga general de 24 horas en el Estado español.
por Kaos. Indignación Globalizada
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 03:05

A lo largo y ancho de la Unión Europea (UE), donde 26 millones de personas están desempleadas, los trabajadores y trabajadoras tomaron las calles para reclamarle a sus gobiernos que reconsideren las estrategias de recortes, mientras ven como se agrava el desempleo en los casi tres años desde el inicio de la crisis de deuda de la eurozona.

Los gobiernos de España, Portugal y Grecia subieron impuestos y recortaron los gastos en pensiones, salarios del sector público, en salud y educación, aunque no en las áreas de defensa.

En España y Portugal, los únicos lugares donde hubo huelga general en la jornada en contra de las políticas de austeridad convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), cientos de vuelos se cancelaron, las fábricas de automóviles y puertos se paralizaron y los trenes apenas circularon.

En Portugal, que aceptó un rescate de la UE el año pasado y celebró hoy su tercera huelga general contra el ajuste en lo que va del año, las calles estuvieron tranquilas, pero el descontento público y la oposición política a la austeridad van en aumento, ya que el desempleo alcanzó un récord del 15,8%.

Las medidas aprobadas por el premier portugués, Passos Coelho, fueron puestas como ejemplo esta semana por la canciller alemana, Angela Merkel, que no fue bien recibida en buena parte del sur de Europa por su insistencia en el ajuste como condición para su apoyo a la ayuda europea.

De hecho, el rechazo al ajuste forzó al gobierno de centroderecha de Portugal a abandonar un aumento previsto en los costos por empleado a la seguridad social, aunque este se vio reemplazado por una subida de impuestos.

En el resto de los países europeos se celebraron manifestaciones, paros parciales y conferencias informativas sobre la crisis económica que golpea fuerte al Viejo Continente.

En Italia, decenas de miles de trabajadores salieron a las calles en más de cien manifestaciones que fueron convocadas por el sindicato mayoritario, la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL).

A la convocatoria se sumaron también los estudiantes con varias manifestaciones contra los recortes en la educación, y en algunas ciudades, como Roma, Milán y Turín, se vivieron fuertes enfrentamientos con la policía que causaron varios heridos leves entre las fuerzas del orden.

En Grecia, que la semana pasada celebró una huelga de dos días mientras el Parlamento votaba nuevos recortes, las principales confederaciones sindicales del país, GSEE y ADEDY, así como el sindicato de trabajadores municipales (POE-OTA), realizaron una huelga de tres horas contra las políticas de austeridad.

En Atenas, unas 5.000 personas, según la policía, participaron además en una marcha contra las políticas de austeridad en la que se enarbolaron banderas de los países más afectados por las políticas de recortes: Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda.

En París, varios miles de personas se dieron cita en la plaza de Montparnasse para dirigirse a la École Militaire, cerca de la Torre Eiffel, en la más relevante de las manifestaciones en Francia.

Allí se concentraron los líderes de las mayores organizaciones sindicales, en una jornada en la que se celebraron cerca de 200 protestas en todo el país, aunque ninguna huelga.

En Bélgica, las protestas se hicieron notar con fuerza en algunos sectores, especialmente el del ferrocarril, donde la huelga parcial convocada por los sindicatos dejó sin servicio el sur del país y provocó fuertes perturbaciones en el resto de las regiones.

En Bruselas, sede de las instituciones de la UE, entre 1.000 y 1.500 personas, según la policía local, se manifestaron frente a la sede de la Comisión Europea.

Además, cerca de 200 personas se sumaron hoy al acto de solidaridad convocado por la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) en la emblemática Puerta de Brandeburgo en Berlín.

Miembros de la DGB, pero también de formaciones políticas de la oposición socialdemócrata, verde y de la izquierda se sumaron a la protesta con una enorme pancarta en la que se rechazaban los recortes sociales en Europa.

En el Reino Unido, decenas de trabajadores de la compañía ferroviaria Crossrail se manifestaron cerca de la estación del subte londinense de Tottenham Court Road para expresar su solidaridad con los sindicatos europeos, y también hubo protestas similares en Manchester, Sheffield, Newcastle o Liverpool.

En Irlanda, medio centenar de personas se concentraron ante el Banco Central Irlandés, en el centro de Dublín, para mostrar su solidaridad en esta jornada.

Además, representantes de sindicatos polacos se manifestaron frente al Ministerio de Trabajo en Varsovia para exigir más empleo y menos recortes, en parecidos términos a otras concentraciones en ciudades como Gdansk, Poznan, Wroclaw y Katowice.

En este contexto, el Bundesbank, el banco central alemán, dijo hoy en un informe que la crisis de la eurozona sigue siendo el riesgo número uno para los bancos y aseguradores alemanes y que la situación no mejoró desde el año pasado.

Asimismo, la promesas del Banco Central Europeo para apoyar los bonos soberanos de los países que pidan ayuda llevaron algo de alivio a los mercados de capital en España e Italia, que hoy vendió bonos a tres años a su menor coste en dos años.

www.kaosenlared.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario