domingo, 20 de enero de 2013

Viviendas destruidas al construir carreteras federales en Guerrero

Sin hogar. Foto: Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan
Por Sergio Ferrer

METLATONOC, Guerrero.- Con la construcción de la nueva carretera Metlatónoc-Tlacoachistlahuaca, en su casa comenzó a filtrarse agua, se descompusieron sus utensilios de uso diario, se rompieron las tejas, se quebró el adobe y comenzaron los derrumbes, contó un habitante ñu savi, por lo que abandonó su hogar para evitar algún accidente.

Ahora, no sólo no tiene casa sino además desapareció su terreno en el cual sembraba y donde había árboles frutales. Otro ta savi muestra cómo la tierra que cayó con la construcción hizo que en su casa se desprendieran las láminas del techo e incluso una de las piedras arrojadas por la máquina hizo un hoyo en el techo. Él también perdió su terreno para la siembra que era la herencia de su familia.

“Ya no se podrá producir lo poco que se lograba; aguacate, limón, mango”, lamentó el agricultor como parte de los testimonios recopilados por el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan en un video de nueve personas que perdieron, al igual que sus familias, su patrimonio. Ahora sus propiedades están prácticamente inhabitables al estar al borde, en alto, del camino viejo y debajo de la barranca de la nueva carretera.

Los indígenas de Llano de León no fueron en ningún momento informados ni consultados para la realización de la obra que inauguró el ex presidente Felipe Calderón al final de su mandato. Hoy exigen a las autoridades correspondientes reparar los daños que provocó la carretera que les ha quitado la tierra de la cual obtenían alimento, además de que fue violentado su derecho a la vivienda, según confirmó el abogado de Tlachinollan, Isidoro Vicario.


Su terreno para sembra también fue destruído Foto: Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan
Los afectados no fueron convocados a asamblea por sus autoridades agrarias ni tampoco se les informó lo que pasaría con la carretera. La máquina tumbó árboles frutales y dañó las propiedades, reconoció una joven pareja, ella cargando a su hijo declaró que su esposo se fue a trabajar y después de seis meses consiguió dinero y construyó la casa, cinco mil pesos, pero ahora no tiene ni siquiera terreno.

Habitantes ñu savi de la comunidad Llano de León, Metlatónoc, demandan a las autoridades responder por el daño que ocasionaron a nueve viviendas de la pequeña comunidad las obras de la carretera Metlatónoc-Tlacoachistlahuaca.

Otros testimonios, en cuya traducción del tu´un savi a castellano colaboraron estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de Tlapa, mencionan que por miedo a los derrumbes se salieron porque sus casa son de adobe, tras reconocer que las máquinas ahora habían destruido su terreno un abuelo dice que en el lugar ahora destruido nacieron sus abuelos y ellos quieren vivir ahí por lo que pidió ayuda para reparar su casa.

El abogado de Tlachinollan señaló que actualmente en Llano de León de los casi 50 habitantes que había, ahora sólo viven tres o cuatro familias y la escuela está abandonada. Los habitantes afectados piden se reconstruyan sus viviendas en un lugar adecuado y haya reparación del daño que la obra hizo a su hogar y a sus parcelas.

Las personas que interpusieron su denuncia ante la Codehum son Severina Ortíz Montalegre, Felipe Ortíz León, Manuel Ortíz Rojas, Rutilio Ortíz León, Eusebio Ortiz Montealegre, Rodrígo Vázquez Vitervo, Marcelino Ortíz Montealegre, Tomasa Ortíz Melo y Leonides Vázquez Ramón, originarios y vecinos de la comunidad.

La principal autoridad responsable de la obra es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El 22 de septiembre de 2011, los afectados iniciaron una queja formal ante la Codehum por actos violatorios a derechos humanos consistente en el Derecho a la Vivienda, Derecho a la Consulta e información y Derecho al Territorio, dado que tuvieron que ser desplazados de manera forzosa de su comunidad.

Las principales autoridades vinculadas a los daños según la queja son la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, Comisión para la Planeación y Desarrollo del Estado de Guerrero, el gobierno del estado de Guerrero, el ayuntamiento municipal de Metlatónoc y/o autoridades que resulten responsables.

En 2008, integrantes del comisariado del núcleo agrario de Metlatónoc acordaron construcción y pavimentación de la carretera Metlatónoc Tlacoachistlahuaca, los afectados recordaron que pensaban que se trabajaría en el camino ya marcado.

Para 2011, las máquinas comenzarían a trabajar y el ingeniero de la obra les exigió a los indígenas que se salieran de sus casas porque corrían riesgo y que si no se salían el no tendría responsabilidad de lo que pudiera pasar.

Seis personas con sus familiares se saldrían en un desplazamiento forzado a Metlatónoc, pero otras se quedaron; sin embargo, el operador de la máquina amenazó con desalojarlos con la maquinaria por lo que tuvieron que amrcharse. Los trabajos con las máquinas y los deslaves por las lluvias terminarían de destruir las nueve viviendas y dañar otras cinco.

Hogar con destrucción total. Foto: Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan
La carretera Metlatónoc a Valle Hermoso cruza las comunidades de Mininuma Los llanos, Llano de León, Itia zuti, Zapote, EL Choki y Valle, comunidades que han vivido en condiciones de pobreza extrema y marginación y donde se evidencia con la falta de servicios como educación, salud, una deficiente alimentación, altos índices de desnutrición y muerte anticipada.

En base a la queja, la ley en la materia marca indemnizaciones a las personas que les sea expropiada su tierra en base a la Ley Agraria, así como el Convenio 169 de la OIT. Por lo cual al no existir esto se concretó una violación al derecho a la vivienda establecido en el artículo 4.

El abogado de Tlachinollan recordó en entrevista sobre el tema que al ser una comunidad pequeña sus demandas no han sido escuchadas en comparación con otras comunidades que al ser más grandes pararon la maquinaria hasta que a medias les fue resuelta su inconformidad bajo intervención del gobierno del estado.

Es el caso de Mininuma en donde fueron destruidas 14 viviendas, pero sólo se reconstruyeron seis faltando de construirse ocho más desde hace más de un año.

La queja se turnó de la Codehum a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la que se esperaría emitiera su dictamen para que existiera mayor premura de las autoridades para reparar los daños ocasionados a personas del pueblo de la lluvia.


http://www.losangelespress.org/viviendas-destruidas-al-construir-carreteras-federales-en-guerrero/

No hay comentarios:

Publicar un comentario